¿Puede competir el pequeño comercio con las grandes superficies? La respuesta es rotunda y sin que suene a demencia, TOTALMENTE SÍ, pero debemos empezar a entender las piezas del tablero.
Las piezas, “El consumidor” y el “Negocio”
Si los tiempos han cambiado y estamos en una época de mayor efervescencia tecnológica ¿Entonces por qué seguimos intentando aplicar métodos del siglo pasado?
Las últimas campañas que he visto para promocionar el comercio de proximidad, es decirle al consumidor qué debe cambiar sus hábitos de compra y qué debe salvar al comercio de barrio del cierre. ¿Funciona? Creo que este tipo de campañas esta abocada al fracaso. Como decía Darwin, es el organismo que se adapta el que prevalece, ¿Entonces por qué en los negocios debería ser al revés?
Debemos empezar a entender los nuevos hábitos de consumo de nuestra sociedad, no solo a corto plazo, sino en tendencia al tiempo y adaptarnos nosotros a ellos y no al revés. Nuestros clientes se han convertido en consumidores 2.0 y, por lo tanto, tenemos que crear el comercio local 2.0.
El tablero
Como he comentado anteriormente, no es el organismo más fuerte el que prevalece, si no el que mejor se adapta. Entonces, ¿Por qué competimos con las grandes superficies a fuerza bruta?
La historia nos ha demostrado como la inteligencia siempre tiende a imponerse a la fuerza. Sin ir más lejos, en nuestra historia hay un suceso de ese estilo (siempre salvando las distancias). Durante la invasión francesa, ellos con un ejercito superior al nuestro, sin embargo España ganó con lo que luego se denominó “Lucha de guerrilla”, pequeñas escaramuzas en terrenos favorecedores que mermaban el ejercito invasor hasta hacerlo retroceder ¿No deberíamos comenzar hacer lo mismo en los negocios?
El comercio tiene una baza que las grandes superficies no tienen, “La Proximidad” y no solo físicamente.
“La estrategia”
No podemos competir con ellos en publicidad, no podemos competir con ellos en dinero. ¿Entonces?
Sólo hay una manera de que el pequeño comercio le gane terreno a las grandes superficies y no puede ser copiándoles. Debemos empezar a entender las motivaciones/necesidades de los nuevos consumidores (2.0) (qué buscan, qué quieren, cómo lo buscan, dónde lo buscan…) y nos tenemos que adaptar a ese nuevo entorno de cliente y de medio (Digital), abrir no sólo nuestra persiana de nuestro local, sino crear nuestro escaparate en la red. Recuerda, esta nueva extensión de tu negocio, no cierra nunca y gracias a las nuevas tecnologías es gratis o muy barato y, sobre todo, ¡Te permite hacer tu barrio muchísimo más grande y aumentar el numero de clientes “Potenciales”!
Si los atraemos, los conquistamos y los enamoramos, ganaremos a ese nuevo consumidor para siempre. Si les decimos que son “malos compradores” por no comprarnos o obligamos a salirse de su zona de confort, les perderemos y estaremos abocados a la extinción.
De nosotros depende. Es hora de echarnos a las trincheras, de dejar de intentar imitar y empezar a cambiar las reglas del juego.